typisch deutsch (típicamente alemán) − típicamente dominicano

Fiestas de Carnaval en Alemania y República Dominicana

17/02/2021

typisch deutsch (típicamente alemán) − típicamente dominicano | En la edición de hoy, abordamos el Carnaval. Una recopilación de Khary Medina y Ciara Acevedo. − Una serie intercultural de la AHK en Santo Domingo.

Santo Domingo/Leipzig, 17 de febrero de 2021 (Miércoles de Ceniza) | Las festividades de Carnaval para el calendario cristiano se realizan normalmente entre el 6 de enero y el Miércoles de Ceniza. Este último día marca el comienzo de la Cuaresma (Fastenzeit en alemán), que es un tiempo preparatorio para la Pascua, una de las celebraciones más importantes entre los cristianos.

Las celebraciones de carnaval de Alemania, conocidas como Fastnacht o Fasching, dependiendo de la región, son un gran espectáculo; siendo quizá la más conocida el carnaval de Colonia (Kölner Karneval).

Entre las principales ciudades que celebran esta festividad podemos mencionar Colonia, Düsseldorf, Maguncia, Múnich y Berlín, y podemos encontrar estas curiosidades:

  • Weiberfastnacht, Weiberfasching o Unsinniger Donnerstag: En el último jueves antes del Miércoles de Ceniza (llamado entre otros Weiberfastnacht), en Colonia, Dusseldorf y Múnich, las mujeres juegan un papel central, porque en ese día todo es diferente de lo habitual. Los ayuntamientos son ocupados simbólicamente por mujeres y el alcalde debe entregarles las llaves de la ciudad en señal de rendición. Al hombre que ese día vista traje le podrá suceder que alguna mujer le corte con la tijera la corbata y le quite así simbólicamente parte de su poder.
  • "Kamelle" son los pequeños y pegajosos caramelos que tradicionalmente se lanzan desde las carrozas al público, aunque hoy ya han sido reemplazados por galletas de chocolate, barritas para masticar, palomitas de maíz o gominolas.
  • En Maguncia la celebración incluye muñecos cabezones o «Schwellköpp» que dan vueltas por la ciudad durante los 6 días de fiesta. Estas populares cabezas son resultado de un dedicado trabajo de artesano y están hechas a base de cartón, pintura y papel.
  • Berlín cuenta con un carnaval tipo veneciano que se desarrolla en la Ópera.

¿Cómo se celebra el Carnaval? El carnaval se celebra de manera muy diferente, pero generalmente consiste en eventos variados que tienen lugar en los diferentes días del carnaval y son organizados por las respectivas asociaciones de carnaval o un comité de festivales.

Las llamadas sesiones de carnaval, que también incluyen la sesión ceremonial, lo más destacado del “Rosenmontag” es el gran desfile callejero de cada año. Aquí, además del confeti, los bufones arrojan tradicionalmente caramelos y otros dulces a la multitud en carrozas de elaborado diseño. En 2020, según el Comité del Festival del Carnaval de Colonia, más de 200 carrozas festivas / ceremoniales / de parodia atravesarían la ciudad durante un período de aproximadamente 3.5 horas, distribuyendo alrededor de 300 toneladas de dulces a jóvenes y mayores carnavaleros.

En República Dominicana es una de las tradiciones más coloridas y celebraciones más alegres. Se celebra, dependiendo de la región, durante todo el mes de febrero o bien a finales del mismo mes e incluso hasta inicios de marzo. El carnaval es celebrado en varias ciudades como Santo Domingo, La Vega, Santiago, Puerto Plata, Bonao, San Juan de la Maguana, Cabral, Punta Cana y Cotui:

  • Santo Domingo, en el malecón se disfruta un gran desfile de carrozas y comparsas de colores llamativos que, a ritmo de merengue, deslumbran a los espectadores y les contagian de nuestro baile popular. Solo se realiza una celebración, que suele ser el primer domingo de marzo.
  • La Vega es el más importante escenario de fiesta del carnaval de la República Dominicana, incluyendo en el último año un carnaval infantil. Los trajes de Diablo Cojuelo, el principal personaje del carnaval, son impresionantes por su diseño, colorido, vistosidad y originalidad. Se presentan grupos con un mismo diseño para ser identificados fácilmente, pero cada año ese diseño es cambiado por otro nuevo, lo que lo convierte en un espectáculo diferente año tras año, que además implica una gran inversión económica aparte de creativa. Se celebra cada domingo de febrero.
  • En Bonao los personajes más comunes en el carnaval de esta provincia son: El medio día, la litera, El muerto con su plegaria, la culebra y los siete pecados, el general cocotico, entre otros.
  • En Santiago se caracteriza porque los disfraces de los lechones, como se les conoces a los diablos cojuelos, representan tradicionalmente dos barriadas importantes de la ciudad: La Joya y Los Pepines. Los trajes de ambos grupos, a simple vista, se pueden parecer, pero las máscaras (principal distintivo), presentan cuernos lisos, en el caso de los ‘lechones pepineros’ y con pequeñas púas en el caso de los ‘lechones de La Joya’.
  • En Punta Cana, un carnaval que tiene pocos años celebrándose en comparación con los ya mencionados, se realiza en la avenida principal de Punta Cana Village, frente al aeropuerto internacional, el segundo sábado de marzo.
  • San Juan de la Maguana: En esta provincia del Sur del país, se celebra un Carnaval lleno de creación y originalidad. Personajes como Cocoricamo, compuesto básicamente por una cabeza de caballo, y las Tifuas, que llevan un vestuario elaborado con desechos de su medio y máscaras impresionantes, las cuales constituyen el mayor legado africano a estas fiestas.
  • Cotuí: El carnaval de Cotuí se celebra el 17 de febrero. Sus comparsas figuran entre las más esperadas del Desfile Nacional de Carnaval y de los carnavales regionales debido a su gran creatividad y diversidad de personajes.
  • Cabral: una festividad interesante, porque más que un carnaval en sí es una fiesta carnavalesca que se realiza el lunes de Pascua, cuando ya todos los demás carnavales han pasado. Las ‘cachúas’, como se les llama a los diablos, llegan hasta el cementerio municipal y ahí queman el Júas (Judas), mientras danzan subidos en las tumbas de las ‘cachúas’ ya fallecidas. Sus atuendos son sencillos, pero llenos de un gran colorido.

Las festividades del carnaval dominicano son identificadas por una gran diversidad de personajes y disfraces propios de cada región.

El Califé: Se burla de esa aristocracia y de esa primera intervención norteamericana de 1916-1924. Según se cuenta, un señor salía los domingos por las calles, con su bastón, a recitar críticas de manera jocosa, en voz alta, con rimas y versos, sobre la situación actual del país. En los carnavales sale vestido de frac negro, con su sombrero y seguido por un coro.

Los Diablos Cojuelos: Se dice que era un demonio travieso y juguetón que colmó la paciencia del mismo diablo, este lo arrojó a la Tierra, se lastimó una pierna al caer y quedó cojo o “cojuelo“. Así, se introdujo el bullicio y el baile, convirtiendo el carnaval en una festividad alegre. En estas fiestas atemorizan a todos azotando a las personas con sus vejigas y látigos.

Los Platanuses: Son unos tradicionales personajes que nacieron como un legado de los antiguos esclavos africanos en Cotuí. En los carnavales se cubren el cuerpo con hojas secas de plátano y utilizan máscaras de higüero pintadas.

Los Africanos: Este es un personaje que imita a los antiguos esclavos. Se pintan de negro con aceite y carbón y bailan por las calles como parte del carnaval.

Los Indios: Es una imitación de los antiguos indígenas que vivían en la isla. Durante el carnaval visten con plumas, arcos y lanzas, lo cual crea una obra teatral en el transcurso del desfile. Además, se convierte en una comparsa de niños y niñas.

El muerto en chipe: El que se burlaba de esos chips Willis usados por los intervencionistas.

El Roba la gallina: El hombre que robó una gallina, fue encontrado en esta fechoría y la gente lo obligó a vestirse de mujer y lo pasearon por el pueblo al grito de ‘roba la gallina, palo con ella’.

Se me muere Rebeca: En la dictadura de Trujillo de 1930 a 1961, en el ‘Angelita’, el hospital infantil que en la actualidad lleva el nombre de Robert Reid Cabral, se te moría la niña por no tener recursos. Se ulitiza el canto: ‘¡Se me muere Rebeca! ¡Ay, ay!’

El electrocutado: Un hombre que robándose la energía eléctrica porque no tenía para pagar se quedaba electrocutado.

Carnaval en tiempos de la covid-19

El confinamiento general provocado por la pandemia ha llevado a adaptaciones y pérdidas millonarias en distintos países; República Dominicana y Alemania no son la excepción.

En Diario Libre, importante diario de Santo Domingo, encontramos un reportaje donde, entre otras cosas, hablan de lo que significa el carnaval en términos económicos y qué se ha perdido por la pandemia, al comparar con años anteriores:

‘’En el caso de La Vega que cuenta con varios fines de semana su realización supera los 700 millones de pesos.

Según datos de los Ministerios de Turismo y Cultura esta fiesta cultural en La Vega recibió unas 200,000 a 250,000 personas cada domingo, alrededor de un millón de personas al mes, moviendo unos 500,000 millones de pesos por todo el mes de febrero. Además, invirtieron 50 millones de pesos en disfraces.

En ese mismo período el Distrito Nacional celebró su carnaval con la participación de unas 100 comparsas y personajes que representan los distintos barrios y sectores de la ciudad. Su alcaldía, que destinó alrededor de RD$1.3 millones para premios, atrajo a miles de personas a la celebración de la festividad que se desarrolla cada año en el Malecón.

Otro carnaval que mueve una gran cantidad de recursos e incentiva de una manera impresionante el turismo, es el de Punta Cana, en apenas 13 años que tiene de vigencia se ha convertido en la pasarela del turismo y la cultura dominicana.

“El desfile de Punta Cana cuenta con disfraces que rondan los 250 mil y hasta los 400 mil pesos”

En Alemania, las grandes celebraciones de carnaval fueron resumidas a retransmisiones y programas digitales en la web y Youtube; para los que no quieren quedarse en casa, se organizan conciertos y presentaciones que pueden ser disfrutados desde tu vehículo estacionado.

Según nos cuenta DW: ‘’La ausencia de los desfiles y eventos no solo es una catástrofe emocional para muchos amantes del carnaval, sino también un desastre financiero para los clubes de carnaval y las ramas de la industria que se benefician de esta macrofiesta, como hoteles, restaurantes, grupos musicales, etc: el daño económico en la temporada de carnaval 2020/2021 en Alemania asciende a unos impresionantes 1.500 millones de euros, según cálculos del Instituto Alemán de Economía (IW).

Con los eventos cancelados, los clubes de carnaval han perdido una importante fuente de ingresos… Según un estudio del Boston Consulting Group (BCG), solo la ciudad de Colonia perderá casi 600 millones de euros por cancelar el carnaval.’’

Las ciudades más importantes como Colonia (“Alaaf!”), Düsseldorf y Mainz (“¡Helau!”) han visto estas pérdidas que incluso afectan sobremanera al comercio minorista.

La cancelación del carnaval este año ha significado que también los pubs tengan pérdidas, pues no pueden recibir personas como lo hacían antes.

Según un cálculo del Institut der deutschen Wirtschaft, la pérdida de ventas asciende a un total de alrededor de 1.500 millones de euros. Alrededor de 660 millones de euros se destinan al sector de la restauración y el consumo, mientras que al sector minorista le faltan unos 330 millones de euros.

En forma corta podemos ver las cifras de esta forma:

  • Pérdida total: 1,500 Milliones de Euros
  • Gastronomía y consumo: 660 Milliones de Euros
  • Comercio al por menor (ej. Disfraces): 330 Milliones de Euros
  • Sector transporte: 240 Milliones de Euros
  • Hoteleria: 160 Milliones de Euros
  • Venta de boletos / otros servicios: 110 Milliones de Euros

Como podemos ver, el carnaval en cualquiera de los países donde se celebre no es solamente una fiesta que presenta su tradición y religiosidad, sino también una oportunidad de negocios muy importante para muchos sectores de la economía. Si bien es cierto que este año no podremos disfrutar del carnaval, ya sea en Alemania o en República Dominicana, podemos trabajar para que el próximo año estas fiestas sean una verdadera mezcla de tradición, diversión y apoyo para la economía de las ciudades donde se realiza.