Logotipo de Cámaras Alemanas de Comercio para Centroamérica y el Caribe.

AHK Centroamérica y el Caribe

Promovemos el éxito empresarial germano-centroamericano a través de experiencia y redes sólidas.

Stylish Aesthetic Summer Photo Collage Banner - 1.jpg
© AHK ZAKK

Una región con gran potencial

La región de América Central y el Caribe (ZAKK) es rica en recursos naturales, productos agrícolas, minerales y fuentes de energía, y ofrece a las empresas alemanas múltiples oportunidades de inversión y crecimiento sostenible.

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica un crecimiento económico de alrededor del 3,8 % para América Central en 2025, con un ligero aumento hasta el 3,9 % en 2026. Para el Caribe, se espera incluso un crecimiento del 4,2 % en 2025, con un posible aumento hasta el 8,6 % en 2026.

 

La inversión extranjera directa en la región alcanzó unos 35 billones de dólares en 2023, lo que supone un aumento del 7 % con respecto al año anterior. Las inversiones alemanas, especialmente en energías renovables, digitalización y logística, ascendieron a 5 billones de dólares. Para 2026 se espera un nuevo auge del turismo y un aumento de la inversión privada, aunque la ampliación de las infraestructuras y el fomento del desarrollo sostenible seguirán siendo temas centrales.

 

Gracias a acuerdos de libre comercio como el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Centroamérica (CAFTA-DR) y el acuerdo entre Estados Unidos y seis países de Centroamérica y el Caribe, las empresas alemanas se benefician de un acceso más fácil al mercado y de ventajas estratégicas debido a su ubicación geográfica entre América del Norte y América del Sur.

Tres buenas razones para invertir en la región

Economía

Si se considera a Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá como un solo espacio económico, la región ZAKK ocupa el tercer lugar en América Latina en términos de producto interno bruto, después de Brasil y Argentina.

 

Todos los países tienen el privilegio de contar con al menos una costa, y la mayoría con dos, lo que les brinda una excelente conexión logística con los mercados mundiales.

 

En Centroamérica y el Caribe, las importaciones han mostrado una tendencia ascendente en los últimos años. Impulsadas por una mayor demanda de bienes industriales y de consumo, así como por un aumento en las inversiones, las importaciones crecieron hasta 2024 en alrededor de un 3 a 4 %. De esta manera, la región confirma hasta 2024 una recuperación sostenida y una mayor integración en el comercio internacional.

 

Dentro de la Unión Europea, Alemania es el socio comercial más importante para la región. Desde 2013 existe un acuerdo de libre comercio con la UE. Los productos alemanes más demandados son maquinaria, vehículos y productos químicos. También existe un gran potencial en los sectores agrícola, alimentario y de tecnología médica.

Estabilidad y libertad económica

Según el “Índice de Estados Frágiles”, los países de la región ZAKK se encuentran en niveles altos a medios de estabilidad política y jurídica. En particular, Costa Rica, Panamá y República Dominicana están clasificados en el nivel de estabilidad más alto. Además de la estabilidad política, la libertad económica es un factor clave a la hora de decidir la expansión hacia nuevos mercados y la creación de nuevas sedes. El Índice de Libertad Económica del Instituto Fraser sitúa a todos los países de la región en los dos cuartiles superiores, siendo Panamá, Costa Rica y Guatemala los que obtienen la máxima puntuación.

AHK ZAKK como socio para su entrada al mercado

En la región viven 60 millones de consumidores, y aunque los gobiernos centroamericanos tienen la visión de formar un mercado común, aún están lejos de lograrlo. Todavía es necesario trabajar en normas unificadas, aranceles armonizados, reglas claras y procesos eficientes de importación y exportación.

 

La AHK ZAKK, junto con sus cámaras miembro en cada país, ofrece un portafolio de servicios personalizados para acompañar su entrada al mercado. Para un ingreso exitoso en la región, se requieren conocimientos sólidos del mercado y socios competentes locales. Con nosotros recibirá información detallada y asesoría especializada que le permitirá evaluar de manera precisa sus oportunidades de mercado.

Sectores de enfoque

Energías Renovables

En América Central y el Caribe, la proporción de energías renovables está creciendo rápidamente, impulsada especialmente por la energía eólica y solar. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre 2010 y 2023 su participación en la generación de electricidad aumentó de alrededor del 1 % a casi el 20 %. Países como Costa Rica, Nicaragua y Panamá ya alcanzan valores superiores al 70 %, mientras que Guatemala, El Salvador y Honduras también están realizando importantes inversiones. La iniciativa alemana de exportación de energía del BMWK y el KfW apoyan activamente la expansión y promueven las empresas alemanas en la región. Un reto fundamental sigue siendo la integración de estas fuentes de energía en las redes eléctricas existentes, donde existe una gran necesidad de modernización técnica y adaptación normativa.

Economía circular

El acelerado proceso de urbanización en los países de la región, especialmente en las capitales, está provocando una sobrecarga significativa de la infraestructura urbana. La reutilización industrial de materias primas, y en especial del plástico, solo se lleva a cabo hasta ahora de forma muy limitada. Por ejemplo, la tasa de reciclaje de plástico en Costa Rica es de alrededor del 9 %, mientras que en Guatemala y El Salvador es inferior al 5 % (en comparación con el 15 % de Argentina y el 68 % de Alemania). El reto no solo radica en la tecnología, sino también en la formación del personal. Las áreas con mayor potencial son la «conversión de residuos en energía» y el «reciclaje».

Gestión del agua

Más del 92 % de los habitantes de Centroamérica y la República Dominicana tienen acceso directo al agua potable. En el ámbito de la gestión de aguas residuales se han producido avances positivos en la última década: mientras que en 2013 solo un tercio de la población estaba conectada a un sistema de alcantarillado, en 2022 ya lo estaba más del 75 %, aunque a menudo con unos estándares mínimos en el tratamiento de aguas residuales. Existe una gran necesidad de soluciones locales, por ejemplo, mediante microplantas depuradoras o plantas depuradoras vegetales. Los gobiernos de los países están promoviendo activamente las inversiones en este ámbito, por ejemplo, con un programa de subvenciones del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). El área con mayor potencial en este sector, además del tratamiento de aguas industriales, es la de los sistemas de abastecimiento de agua potable.

Sector alimentario

El sector agrícola desempeña tradicionalmente un papel fundamental en Centroamérica y la República Dominicana en lo que respecta al empleo, los ingresos en las zonas rurales, las exportaciones y la seguridad alimentaria. En países como Honduras (30 %), Guatemala (26 %) y Nicaragua (23 %), una parte considerable de la población se dedica a la agricultura, mucho más que, por ejemplo, en Alemania (2 %). La región se beneficia de unas condiciones climáticas favorables para el cultivo de frutas tropicales, plantas oleaginosas y la acuicultura. El café sigue siendo la columna vertebral económica de las comunidades rurales, especialmente en Honduras, mientras que el cacao y el tabaco están ganando cada vez más importancia en la República Dominicana, Honduras y Nicaragua. Esto abre oportunidades para las empresas alemanas, especialmente en los ámbitos de las infraestructuras, la tecnología agrícola, la biotecnología y la investigación.

Economía sanitaria

El aumento de la esperanza de vida en la región está provocando un incremento de la demanda de productos farmacéuticos, lo que se refleja en el aumento de las ventas de la industria farmacéutica. La demanda está creciendo con especial fuerza en Guatemala, Costa Rica y Panamá, mientras que el mercado de El Salvador también ha experimentado una evolución muy positiva en los últimos años. Costa Rica se ha consolidado además como un importante centro para las ciencias biológicas y alberga más de 70 empresas internacionales que producen para el mercado estadounidense. En este entorno dinámico, las tecnologías y los conocimientos técnicos alemanes no solo son muy demandados en el sector farmacéutico, sino también en el ámbito de los dispositivos y máquinas médicos. Además, la región ofrece atractivas ventajas de ubicación y nearshoring para la producción.

Sus contactos para la región

Formulario de contacto

¿Tiene preguntas sobre los mercados y países de la región o busca a la persona de contacto adecuada? ¡Con gusto le ayudaremos!

Enviar una solicitud