La Cámara Regional Alemana de Industria y Comercio para Centroamérica y el Caribe (AHK ZAKK) se fundó hace 30 años en la Ciudad de Guatemala como promotora imparcial del comercio entre Alemania y la región de Centroamérica y el Caribe. La organización se ha consolidado como un proveedor de servicios innovador y relevante, así como un socio confiable para consultas comerciales relacionadas con la región de Centroamérica y el Caribe.
Una región económica con un potencial diverso
La región económica de Centroamérica y el Caribe ofrece a las empresas alemanas un potencial diverso y un potencial de crecimiento a largo plazo.
Es rica en recursos naturales, como productos agrícolas, minerales y fuentes de energía, y ofrece oportunidades en los sectores de materias primas y agricultura.
Los proyectos de infraestructura y las inversiones en energías renovables son prometedores, y la región está diversificando su suministro energético. Los acuerdos de libre comercio y los acuerdos comerciales regionales facilitan el acceso al mercado para las empresas alemanas y ofrecen ventajas estratégicas para las exportaciones y la logística mediante el acceso a América del Norte y del Sur. Un número creciente de proyectos de infraestructura, medio ambiente y salud prometen oportunidades de negocio a largo plazo para las empresas alemanas con la experiencia tecnológica relevante.
¡Contáctenos!
Las diversas Cámaras de Industria y Comercio Alemanas (AHK) de la región trabajan para conectar a actores relevantes del ámbito empresarial, científico y político en Alemania y en su propio país, así como para ampliar el acceso al mercado de las empresas alemanas y, de esta manera, promover el uso de tecnologías alemanas.
La cámara regional trabaja en estrecha colaboración con la Cámara de Industria y Comercio Alemana (DIHK), así como con las autoridades, instituciones económicas y organizaciones de desarrollo de la República Federal de Alemania y de los países bajo su jurisdicción que son importantes para su labor. La cámara también coordina y apoya a las cámaras miembro en sus actividades diarias, desarrolla iniciativas regionales y representa a Centroamérica y el Caribe como región económica en Alemania y Europa.
Las cámaras de la región atienden en conjunto a más de 700 miembros y organizan un promedio de más de 100 eventos al año, que atraen a un total de más de 5200 visitantes.
Nota: Actualmente no contamos con una AHK ni una oficina de representación en Nicaragua. Sin embargo, si está interesado o tiene alguna pregunta sobre el país, con gusto le asesoraremos. Contáctenos en cualquier momento.
Tres buenas razones para invertir en la región
Negocio
Si se considera a Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá como un solo espacio económico, la región ZAKK ocupa el tercer lugar en América Latina en términos de producto interno bruto total, después de Brasil y Argentina.
Cinco de los siete países tienen el privilegio de contar con costas y, por lo tanto, acceso a dos océanos. Esta ubicación geoestratégica permite excelentes conexiones logísticas, que se ven reforzadas por la infraestructura existente.
Las importaciones a la región aumentaron continuamente hasta 2019, pero sufrieron descensos significativos en 2020 debido a la pandemia de coronavirus. Sin embargo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la recuperación económica en 2021 permitió a la mayoría de los países de la región superar los niveles de producción prepandemia.
Alemania es el socio más importante en el comercio exterior de la región dentro de la UE. Existe un acuerdo de libre comercio entre la UE y la región desde 2013. La maquinaria, los vehículos y los productos químicos alemanes tienen una demanda especial. También existe un potencial considerable en los sectores agrícola, alimentario y de tecnología médica.
Las inversiones en energías renovables siguen siendo sólidas en la región, especialmente en Guatemala, Honduras, Costa Rica y Panamá, especialmente en energía fotovoltaica y eólica. También existe un retraso en la expansión de las redes eléctricas. La Iniciativa Alemana de Exportación de Energías Renovables del BMWK, así como la GIZ y el KfW, participan activamente en el sector energético en los países de Centroamérica y el Caribe.
Estabilidad y libertad económica
Según la última versión del Índice de Estados Frágiles de 2023, todos los países de la región ZAKK se encuentran en un nivel de estabilidad medio o alto, con Costa Rica, Panamá y República Dominicana, en particular, recibiendo el nivel más alto posible. Además de la estabilidad política, la libertad económica también es un factor importante en la decisión de desarrollar nuevos mercados o establecerse en nuevas ubicaciones. El Índice de Libertad Económica 2023 del Instituto Fraiser ubica a los países de la región en los dos primeros cuartiles; en esta categoría, Panamá, Costa Rica y Guatemala reciben la calificación más alta.
AHK ZAKK como socio para su entrada al mercado
La región alberga a 60 millones de consumidores. Si bien los gobiernos centroamericanos tienen la visión de crear un mercado común, aún les queda un largo camino por recorrer. En particular, es necesario seguir trabajando en normas uniformes, aranceles armonizados, reglas claras y procesos eficientes de importación y exportación. Por lo tanto, los exportadores alemanes deben analizar cada país individualmente.
La AHK ZAKK, con sus cámaras miembro en cada país, ofrece una gama de servicios a medida para ayudarle a entrar en el mercado. Para una entrada exitosa en la región, necesita un profundo conocimiento del mercado y socios locales competentes. Le proporcionamos información detallada del mercado que le permitirá realizar una evaluación concreta de sus oportunidades.
Sectores de enfoque de un vistazo
Energías renovables y eficiencia energética
Centroamérica sigue siendo líder mundial en el uso de energía hidroeléctrica y geotérmica. Sin embargo, la investigación sobre el potencial de expansión sostenible de estas tecnologías continúa.
Entre 2010 y 2023, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la participación de la energía eólica, solar y de biomasa en la generación eléctrica regional aumentó del 1,28 % a casi el 20 %. Este crecimiento fue impulsado principalmente por la energía eólica y solar.
Existen diferencias significativas entre países. A continuación, se presentan los porcentajes de generación de electricidad a partir de fuentes de energía renovables en cada país, junto con sus principales fuentes:
- Costa Rica: +98% (hidroeléctrica, geotérmica, eólica y solar)
- República Dominicana: 22% (hidroeléctrica, eólica y solar)
- El Salvador: 64% (hidroeléctrica, geotérmica y solar)
- Guatemala: 66% (hidroeléctrica, eólica, solar y biomasa)
- Honduras: 54% (hidroeléctrica, eólica y solar)
- Nicaragua: 70% (geotérmica, hidroeléctrica, eólica y solar)
- Panamá: 70% (hidroeléctrica, eólica y solar)
Un desafío clave para los operadores y reguladores de redes en todos los países es la creciente integración de diversas energías renovables y su incorporación a las redes eléctricas existentes.
Las áreas con mayor potencial en este sector son las siguientes:
- Energía eólica y solar
- Generación sostenible de energía hidroeléctrica y geotérmica
- Tecnología de edificación sostenible
- Movilidad eléctrica
Economía circular
El acelerado proceso de urbanización en los países de la región es más evidente en las capitales y está generando una importante sobrecarga de la infraestructura urbana, incluso si esta existe, en las áreas de gestión de residuos y agua.
En Ciudad de Guatemala, Guatemala, la tasa de urbanización es de aproximadamente el 52%, mientras que en San Salvador, El Salvador, aproximadamente el 70% de la población vive en zonas urbanas. En Tegucigalpa, Honduras, ronda el 60%, y en Managua, Nicaragua, el 58%. San José, Costa Rica, tiene una tasa de urbanización de aproximadamente el 81%, y Ciudad de Panamá, Panamá, aproximadamente el 67%. En República Dominicana, aproximadamente el 82% de la población vive en zonas urbanas, siendo Santo Domingo la mayor área metropolitana.
El reciclaje, especialmente de plásticos, es actualmente insuficiente en la región. Por ejemplo, la tasa de reciclaje de plásticos en Costa Rica ronda el 9%, mientras que en Guatemala es inferior al 5%. Se han prohibido varios tipos de envases de plástico de un solo uso, pero esto no aplica a las botellas de plástico de un solo uso. Existe un gran potencial en la industria del reciclaje, ya que la reutilización industrial de materias primas hasta ahora se ha implementado solo a una escala muy limitada.
El desafío no radica solo en la tecnología, sino también en el personal capacitado.
Las áreas con mayor potencial en este sector son las siguientes:
- Valorización Energética de Residuos
- Reciclaje
Gestión del agua
Más del 92% de la población de Centroamérica y República Dominicana tiene acceso directo al agua potable, pero esta cifra varía considerablemente entre las zonas urbanas y rurales. En las zonas urbanas, el acceso suele superar el 95%, mientras que en las rurales, en ocasiones, desciende por debajo del 80%.
En la última década se han producido avances positivos en la gestión de aguas residuales. Si bien en 2013 solo un tercio de la población contaba con conexión a un sistema de alcantarillado (Banco Mundial, 2013), para 2022 esta cifra había superado el 75%. Sin embargo, estos estándares de tratamiento de aguas residuales a menudo solo cumplen con los estándares mínimos. Existe una gran necesidad de soluciones locales, por ejemplo, microhumedales o humedales artificiales.
La necesidad de inversión en el sector de la eliminación y el tratamiento de aguas residuales también es muy alta. Los gobiernos de algunos países buscan activamente inversiones, y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) también financia algunos proyectos de rehabilitación hídrica. El Banco de Desarrollo KfW también participa activamente en este ámbito en la región.
Las áreas con mayor potencial en este sector son las siguientes:
- Tratamiento de aguas residuales
- Sistemas de abastecimiento de agua potable
Industria alimentaria
© This content is subject to copyright.
Agricultura
Tradicionalmente, el sector agrícola en Centroamérica y República Dominicana ha desempeñado un papel estratégico en la creación de empleo, los ingresos rurales, la promoción de las exportaciones y la seguridad alimentaria. Según las estadísticas oficiales de 2020 de estos países, el sector representa el 30% del empleo total en Honduras, el 26% en Guatemala, el 23% en Nicaragua, el 17% en El Salvador, el 14% en Panamá, el 13% en República Dominicana y el 11% en Costa Rica.
La región se especializa en la exportación de recursos naturales y materias primas. Todos los países del Caribe son importadores netos de productos agrícolas, y todos los países de Centroamérica, con excepción de Panamá y El Salvador, son exportadores netos.
La región cuenta con una ventaja comparativa global en productos tropicales, pescado, crustáceos y algunos cultivos oleaginosos. Entre los cultivos tradicionales, el café sigue siendo la base de muchas comunidades rurales, especialmente en Honduras, el mayor productor de la región. Por otro lado, el cacao (principalmente en República Dominicana) y el tabaco (República Dominicana, Honduras, Nicaragua) han incrementado significativamente su valor de producción en los últimos 20 años.
Existen oportunidades para las empresas alemanas, especialmente en el desarrollo de infraestructura, la tecnología agrícola, la biotecnología y la investigación.
Industria alimentaria
En los últimos años, los fabricantes mexicanos de alimentos han invertido fuertemente en la región. Sin embargo, también existe una tendencia entre las multinacionales a abastecerse externamente, y con frecuencia toman decisiones estratégicas para la región en el extranjero, a menudo decidiendo la adquisición de maquinaria allí.
Las bebidas que se venden en Centroamérica suelen provenir de productores locales o mexicanos que ofrecen sus propias marcas o embotellan para corporaciones internacionales. Las principales cervecerías de la región suelen ser propiedad de un conglomerado familiar local y, con importaciones relativamente bajas, dominan el mercado nacional.
En la región, los proveedores más importantes de maquinaria para el procesamiento de alimentos provienen de países industrializados consolidados, con EE. UU., Italia y Alemania a la cabeza. La maquinaria usada importada no tiene cabida en las compras de las grandes empresas.
(con información de GTAI)
Industria médica
La población centroamericana está creciendo y envejeciendo, lo que hace que las ventas de productos farmacéuticos sean muy atractivas. Otras razones para el aumento de la demanda de productos farmacéuticos incluyen el crecimiento económico y el aumento de las remesas de compatriotas en Estados Unidos.
La mayor demanda y crecimiento del sector farmacéutico se concentran en Guatemala, Costa Rica y Panamá. El mercado salvadoreño también ha tenido un desarrollo muy positivo en los últimos años, siendo Honduras el país con menor crecimiento. Tras la normalización del gasto público relacionado con la COVID-19, el gasto en salud se reasignó a combatir enfermedades propias de la alta sociedad, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y el cáncer, entre otras.
Muchos fabricantes extranjeros tienen sus sedes regionales en Costa Rica. Guatemala y El Salvador son los centros más importantes de la región para la producción farmacéutica. Panamá también es un importante centro gracias a la Zona Libre de Colón, donde se reexportan productos farmacéuticos (1.800 millones de euros en 2019).
Costa Rica también destaca por su sector biotecnológico. Aproximadamente 15 empresas se centran en la biotecnología. Aproximadamente la mitad se dedica a productos médicos, y otro tercio se dedica a la agricultura y la silvicultura. Alrededor del 10 % se desarrolla en biotecnología industrial y otro 5 % en biotecnología ambiental.
La tecnología y los conocimientos técnicos alemanes son muy solicitados no solo en el sector farmacéutico, sino también en el sector de instrumental y maquinaria médica en Centroamérica y República Dominicana.
(Con información de GTAI y biooekonomie.de, entre otros)